Vistas de página en total

jueves, 14 de abril de 2011

Historia de la pena de muerte en el mundo antiguo

El primer ordenamiento escrito que recoge la pena capital como sanción lo encontramos en el Código de Hamurabi, que establecía todo un catálogo de sanciones en base a un baremo que tomaba como criterio los distintos grupos o clases sociales a los que pertenecían víctimas e infractores. Recuperando la influencia de las disposiciones de este escrito la Torá o ley judía (Pentateuco, en alguno manuales) impone la muerte a los que hayan cometido delitos como secuestro, homicidio, violación del shabat, magia, blasfemia y un amplio catálogo de delitos sexuales. En contrapartida el código Draconiano de la Antigua Grecia (621 a.c)  condenaba a muerte por ejecución por la comisión de cualquier tipo de crimen. 
Cambiando de localización geográfica tenemos que en Roma el primer delito castigado con muerte era el de Perduellio o traición a la patria, posteriormente  en las XII tablas la ejecución se convirtió en la pena predominante dentro del sistema de derecho penal. Más adelante esta condena cayó en desuso siendo recuperada por los emperadores. El crimen más común para el que se estipulaba esta sanción era el de homicidio, no obstante también era aplicable en la violaciones,delitos contra la salud como la embriaguez, contra el patrimonio, sexuales o de orden militar y político como la alta traición. Las formas de ejecución fueron guardaban cierta similitud con la modalidades creadas por otros pueblos pues tenían su origen en el derecho consuetudinario, entre otras existían la lapidación, la rueda, el garrote, la hoguera etc. En el tiempo de vigencia de las XII tablas tuvo aplicación práctica la llamada " Ley del Talión" lo que implicaba que la ejecución de la condena podía ser llevada a cabo por los propios familiares o parientes de la víctima, sin embargo existieron también funcionarios encargados de hacer efectiva la sanción impuesta. Más tarde, la aparición del cristianismo en el Imperio Romano sentó las bases de la doctrina de la abolición de la pena de muerte.
Yéndonos ahora hacia el mundo islámico tenemos que la Sharia o ley musulmana que surgió el el siglo VII prescribe la pena de muerte para conductas tales como la violación, apostasía, comportamiento homosexual, traición a la comunidad de creyentes, adulterio, piratería y curiosamente no para el asesinato que se considera un delito de carácter civil subsanado por medio de la llamada ley de qisas o en español "represalias". Se establece aquí un régimen especial para la pena de muerte en los casos de asesinato pudiendo los familiares elegir libremente si la ejecución corre a cargo del Estado os  exigen una compensación económica diyah, también cuentan con la posibilidad del perdón algo inédito o cuanto menos novedoso ya que no se daba en los ordenamientos anteriormente descritos.
Finalmente hay que cabe mencionar que a pesar de lo expuesto desde siempre hubo opiniones contrarias a la pena capital, véase el budismo por ejemplo que desde su aparición en el año 500 a.c  ha propugnado la idea de que nadie tiene derecho a quitarle la vida a otro. El primero de sus Cinco Preceptos Panca-sila, dispone que hay que abstenerse de la destrucción de la vida mientras que el tenor literal del capítulo 10 del Dhammpada es el siguiente:"todos temen la muerte, tal como tú, por ello ni mates, ni causes la muerte".

No hay comentarios:

Publicar un comentario