Vistas de página en total

sábado, 30 de abril de 2011

Ejecuciones Históricas: Juana de Arco.

A los trece años Juana de Arco confesó haber visto a San Miguel, a Santa Catalina y a Santa Margarita, unos años más tarde dijo que Dios la había llamado para que cumpliese una misión, seguir al ejército francés y así lo hizo. En 1428 viajó hasta Vaucouleurs para unirse a las tropas del príncipe Carlos pero fue rechazada. No obstante, consiguió derrotar a los franceses y levantar el cerco que pesaba sobre la ciudad de Orleáns en 1429. Cumplido su cometido Juana afirmó haber dejado de oír las voces por lo que se disponía ahora a volver a su casa. Sin embargo, ante la petición del propio ejército francés que deseaba que se quedara, cedió y continúo combatiendo, pero esta vez no tuvo tanta suerte.
Juana de Arco fue trasladada a Ruán donde fue juzgada por un tribunal eclesiástico y acusada de brujería y herejía. Tras un proceso inquisitorial de tres meses fue condenada a morir en la hoguera y ejecutada en la plaza del mercado viejo de Ruán el 30 de mayo de 1431. Siempre fue considerada como una mártir y una heroína, con lo que posteriormente  en 1909 fue canonizada, y beatificada y declarada patrona del país galo en 1920

Pena de muerte. La película

La pena de muerte y el cine

Desde sus inicios el cine ha retratado la pena de muerte en sus distintas modalidades, películas como "Exécution  capitale à Berlin" (1899) de Charles Pathé que muestra una decapitación o  "Execution of Czolgosz" (1901) de Porte, sobra la ejecución del anarquista condenado por el presidente norteamericano McKinley son claro ejemplo de lo que estamos diciendo.
No obstante, la película precursora de la relación de la pena de muerte con el séptimo arte, quizás sea "Intolerancia" de 1916 de Griffith, ya que además de abordar este tema acunó alguno de los tópicos relacionados con la pena de muerte que más se repetirían en películas posteriores de este género, como la detención de una persona inocente, una defensa nefasta o un error judicial. Posteriormente tomaron el testigo de estas películas otras muchas que optaron por mostrar la pena de muerte de diferentes maneras, ya de fe forma explícita con imágenes del horror como "la Pasión de Cristo" de Mel Gibson, ya de forma indirecta haciendo simplemente referencia a ella. También tenemos que decir que no falta en algunas de esta película, alguna que otra reflexión sobre la inutilidad de la condena o lo injusta que ésta puede llegar a ser, véase "La vida de David Gale" en la que se pone en entredicho la efectividad del sistema de justicia de USA.

miércoles, 27 de abril de 2011

La Pena de muerte en el Mundo Árabe y en el Norte de África

En el mundo árabe la aplicación de la pena de muerte se puede juzgar a través de un doble rasero,  el número de países que mantienen su vigencia, y la cantidad real de ejecuciones llevadas a cabo. De los países árabes solo Djibutí ha abolido la pena de muerte. Entre los países que más utilizan la pena de muerte en el mundo árabe y en el Norte de África encontramos a Egipto con 5, Irak con 120, Libia con 4, Irán con 388, Arabia Saudí con 69, Yemen con 30 y Siria con 8, estas ejecuciones tuvieron lugar en 2009.
El panorama, si bien se presenta muy negro, nos permite vislumbrar un tímido avance un el proceso de abolición de la pena de muerte en países como Argelia, Marruecos, Túnez. Mauritania, Jordania o las Islas Comores que mantienen un cierto respeto a una moratoria en materia de pena capital. La otra cara de la moneda la encontramos sin embargo en Libia y Bahrein que incorporaron de nuevo las ejecuciones después de haberlas mantenido fuera se sus respectivos ordenamientos jurídicos durante más de 10 años. La explicación de este recrudecimiento de las condenas la podemos encontrar en el aumento del autoritarismo que está resurgiendo con  
fuerza en el mundo árabe. No obstante, a pesar de todo lo dicho, lo cruda realidad es que en el mundo árabe, la  pena capital sigue formando parte de la inmensa mayoría de los ordenamientos jurídicos de los países que lo conforman.

Ejecuciones Históricas: Ana Bolena

Casos Recientes

El 22 de marzo de 2002  Amina Lawal fue condenada a morir lapidada por haber tenido un hijo fuera del matrimonio. El Tribunal de  Sharia la declaró culpable de un delito de adulterio ateniéndose a la legislación penal de la Sharia que contempla la ejecución para delitos de este tipo. Una vez celebrado el juicio y fijada la condena, el caso de Amina adquirió fama mundial, al mismo tiempo que su defensa intentaba llevar adelante el proceso de apelación que pasó por varios emplazamientos antes de la audiencia definitiva. 
El caso Lawal sentó un precedente y sirvió para movilizar a las asociaciones de mujeres musulmanas que denunciaron la discriminación de la mujer en la legislación de la Sharia. En su momento el Comité de Derechos Humanos sostuvo que  "Es indiscutible que la actividad sexual adulta consensual en privado está contemplada en el concepto “privacidad”. El acusar y detener a causa de relaciones sexuales viola su derecho de libertad la expresión y asociación, a no ser discriminadas, y el derecho a privacidad".
Amina Lawal fue finalmente obtuvo finalmente la libre absolución en base a la presunta invalidez de la confesión y de la condena, a día de hoy Amnistía Internacional continúa con su campaña por la abolición de las leyes discriminatorias, por la no criminalización de las actividades sexuales consensuadas entre adultos y por la encarcelación de una persona utilizando únicamente este pretexto.

La Pena de muerte en imágenes.

martes, 26 de abril de 2011

Ejecuciones Históricas: María Antonieta.

Como ya se ha dicho en apartado anteriores, las ejecuciones se utilizaron sobre todo para eliminar a opositores políticos que podrían poner en peligro la unidad del Estado. Pero que ocurre cuando esto se vuelve en tu contra?, que le pregunten a María Antonieta quién tras haber consentido abusos y desmanes de su marido hacia el pueblo francés y haciendo caso omiso de las advertencia que este le lanzaba, fue ejecutada cruelmente por sus súbditos que no tuvieron en cuenta ni su juventud, ni el hecho de que el los últimos momentos de su vida llegó a mostrar verdadero arrepentimiento por haber malgastado el patrimonio de los galos en caprichos, lo que al fin y al cabo había sido su único delito. 
La condena se ejecutó se hizo efectiva el 16 de octubre de 1783 y como último acto de crueldad y humillación  su cabeza como trofeo revolucionario fue mostrada a los parisinos. ¿Quién le iba a decir a Robespierre que poco tardaría el mismo en correr la misma suerte? Ironías de la vida.


El corredor de la muerte: USA, 2 parte.

Ejecuciones históricas: Sadam Hussein

El 30 de diciembre de 2006, el dictador iraquí, Sadam Hussein, que tras una larga guerra abandonó el poder,fue ejecutado en presencia de un juez, un clérigo y un médico. La horca pareció la mejor solución para acabar con quién tantos quebraderos de cabeza había ocasionado a la administración americana ya desde la Guerra del Golfo. ¿ Era justo?, el tiempo lo dirá, lo que es seguro es que Iraq no está mejor de lo que estaba y que las "famosas" armas de destrucción masiva jamás llegaron a aparecer. Y a todo esto, seguirá Gadafi el mismo camino?




El corredor de la muerte: USA.

La pena de muerte en cifras el año pasado.

Recientemente, informes de amnistía internacional señalan que en los últimos 10 años, 31 países han suprimido de sus ordenamientos la pena de muerte. El año pasado se contabilizaron 527 ejecuciones en todo el mundo , de forma "oficial"y aunque esto pueda parecer algo negativo, no lo es porque supone un descenso respecto del año pasado en el que las ejecuciones se elevaron a 714. El inciso "oficial" encuentra su explicación en que como es habitual, China, el país que de un tiempo  a esta parte siempre ha estado a la cabeza en lo que se refiere al número de ejecuciones, guarda escrupuloso silencio acerca de lo que ocurre en dentro de sus fronteras a pesar de que es un secreto a voces que en 2010 fueron ejecutados miles de reos.

viernes, 22 de abril de 2011

Españoles condenados a muerte en la actualidad.

A día de hoy el único españole en el corredor de la muerte es Pablo Ibar. En 1994 fue acusado del asesinato de tres personas durante el asalto a una vivienda en Florida. En el primer juicio del caso el jurado no llegó a alcanzar un veredicto de culpabilidad por lo que el proceso resultó anulado por el Juez, no obstante un segundo juicio celebrado en 2000 declaró su culpabilidad y en 2006 el Tribunal de Florida confirmó su condena a muerte a pesar de no haber pruebas suficientes en su contra. Actualmente la defensa de Pablo Ibar sostiene que sus derechos constitucionales fueron violados pues no contó con una adecuada asistencia legal por parte del abogado de oficio asignado en el inicio del proceso, a todo esto cabe añadir que ni el ADn, ni las huellas encontradas en el escenario del crimen coinciden con las suyas, siendo la única prueba en su contra una foto borrosa en la que un testigo lo identificó.En  2010 la defensa realizó un cotejo de las pruebas encontradas en el escenario que resultó negativo, cosa que el Tribunal de Florida no consideró importante.

La Pena de muerte en España.

Las últimas ejecuciones tuvieron lugar en España en el año 1975 cuando fueron fusilados Jon Perdes, Ángel Otaegui, José Luis Sánchez Bravo, Ramón García Sanz y Humberto Baena. Actualmente la Pena de muerte no se aplica en España, no obstante el artículo 15 de la Constitución sigue contemplándola en al artículo 15 para los tiempos de guerra "todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que en ningún caso,puedan ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes. Queda abolida la pena de muerte, salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempos de guerra". El Código penal militar aquí aludido contemplaba la pena de muerte para los casos de traición, espionaje, crímenes de guerra o rebelión. No obstante, tras la aprobación de la Ley Orgánica 11/1995 del 27 de noviembre este inciso sobre la pena de muerte con aplicación a la gente relacionada con el ámbito militar dejó de tener efectividad práctica  aunque conviene recordar que esto no se habría producido sin la campaña en contra de esta sanción llevada a cabo por amnistía internacional. Por otro lado, hay que destacar que España ha firmado el Protocolo 13 de Protección de derechos Humanos y las Libertades Fundamentales, que establece la abolición de la pena de muerte en cualquier circunstancia.

mapa de abolición de la pena de muerte

La Pena de muerte desde la Edad Moderna al siglo XX

En el año 1700 y siguientes, cuando el Reino Unido era una de la potencias mundiales más influyentes en la política europea, existían en el territorio de la Corona británica 222 delitos castigados con la muerte, incluyendo algunos tan nimios como cortar un árbol o robar un animal. En contrapartida, se empieza en este momento  a reflexionar profundamente sobre la legitimidad de la sanción penal, como ejemplo en "Utopía" de Tomás Moro se plantea un debate acerca del tema que nos ocupa, cosa que no se había hecho antes y mucho menos en el mundo de la literatura.
En todo este tema adquiere especial importancia el surgimiento del protestantismo, Lutero, como iniciador de esta tendencia religiosa sostenía que la aplicación de la pena de muerte a los herejes carecía de sentido y razón de ser pues entendía que  "Aquí debe descender al campo la palabra de Dios; pero si ésta no lo consigue, tampoco la autoridad temporal lo conseguirá".  No  obstante, no todo son opiniones favorables a la no aplicación de la pena de muerte, en este sentido encontramos al fundador del Calvinismo que propugnaba que la herejía era un delito que debía ser castigado con la muerte ,siguiendo la línea marcada por la Edad Media y la Inquisición, de ahí que podamos lógicamente podamos deducir que la Iglesia Católica continúa aplicando la pena capital este período histórico que estamos tratando.
En los siglos siguientes, con el nacimiento del concepto de ciudadano se ha asociado la Justicia con la Igualdad y la Universalidad, todos somos iguales ante la ley. Al mismo tiempo se han ido conformando las instituciones penitenciarias y la policía por lo que la pena de muerte se ha convertido en un método disuasorio cada vez menos utilizado. Sin embargo  a pesar de ello, el siglo XX ha sido testigo de las guerras más sangrientas y crueles de la Historia de la Humanidad, muchas personas murieron en ejecuciones masivas y las organizaciones militares recuperaron la pena de muerte para los casos de insubordinación, ausencia sin permiso o deserción. Asimismo los Estados fascistas y autoritarios de la primera mitad del siglo pasado, ejecutaron a sus opositores políticos previo juicio sumarísimo.

martes, 19 de abril de 2011

Vídeo de amnistía internacional propugnando la abolición de la pena de muerte


Si establecemos una comparativa de los países que más han puesto en práctica la pena de muerte encontramos que China siempre se sitúa  la cabeza de las estadísticas pues como se muestra en el año 2004 obtiene el porcentaje más elevado y en 2009 también, seguida  siempre por Irán.

viernes, 15 de abril de 2011


La primera etapa de la Inquisición fue la más terrible y prolífica en cuanto a ejecuciones disciplinarias. Aplicó la pena de muerte a 5000 personas en los primeros 50 años de su existencia. El férreo control de la confesionalidad religiosa llevado a cabo por parte de esta institución llegó al extremo de que cada pueblo,ciudad o villa era visitada anualmente por un Inquisidor que publicaba un edicto fe con el que se iniciaba el proceso de caza al hereje

La Inquisición

Generalmente la pena de muerte se impone para los delitos más graves, no obstante, en la Edad Media de la mano de la Inquisición se produjeron (desde su fundación en 1184 en la zona de Languedoc) persecuciones religiosas que a menudo desembocaban en ejecución del perseguido. Si los acusados de herejía no querían convertirse tenían que morir. Personas sospechosas de practicar la brujería fueron eliminadas sin piedad, muchas de ellas inocentes. En 1231 el Papa estableció de forma oficial el funcionamiento de la Inquisición de esta forma:"en llegado a una ciudad convocaréis a los prelados, al clero y al pueblo, y les dirigiréis una solemne alocución; luego llamaréis aparte a algunas discretas personas y haréis con toda diligencia la inquisición sobre los herejes y sospechosos o delatados como tales; los que se demuestre o se sospeche haber incurrido en la herejía deberán prometer obediencia a las órdenes de la Iglesia; si se niega a ello, procederéis según los estatutos que nos recientemente hemos promulgado contra los herejes". Así tomado estas palabras como referencia Conrado de Marburg encargado de perseguir herejes en Alemania estipuló que si el reo confesaba su error se le perdonaba la vida pero se le condenaba a prisión de todas formas si se afanaba en negarlo se le arrojaba a la hoguera.
Por lo que se refiere a nuestro país la Inquisición se implantó en el año 1478 por iniciativa de los reyes católicos.  En cuanto a su funcionamiento tenemos que"grosso modo" la aprehensión  de los sospechosos se realizaba denunciando el caso ante los calificadores que determinaban si la acusación tenía fundamento alguno. Finalmente, si se llegaba a juicio la resolución podía variar desde la absolución total si no se presentaban cargos mayores pasando por el encarcelamiento hasta la sanción más grave o "relajación" que no era otra cosa que la hoguera.

jueves, 14 de abril de 2011

Sócrates fue condenado a muerte por un Tribunal ateniense acusado de negar a los dioses y corromper a la juventud, su ejecución es el paradigma de la arbitrariedad judicial y de la dureza de las leyes de la Grecia Clásica.

Historia de la pena de muerte en el mundo antiguo

El primer ordenamiento escrito que recoge la pena capital como sanción lo encontramos en el Código de Hamurabi, que establecía todo un catálogo de sanciones en base a un baremo que tomaba como criterio los distintos grupos o clases sociales a los que pertenecían víctimas e infractores. Recuperando la influencia de las disposiciones de este escrito la Torá o ley judía (Pentateuco, en alguno manuales) impone la muerte a los que hayan cometido delitos como secuestro, homicidio, violación del shabat, magia, blasfemia y un amplio catálogo de delitos sexuales. En contrapartida el código Draconiano de la Antigua Grecia (621 a.c)  condenaba a muerte por ejecución por la comisión de cualquier tipo de crimen. 
Cambiando de localización geográfica tenemos que en Roma el primer delito castigado con muerte era el de Perduellio o traición a la patria, posteriormente  en las XII tablas la ejecución se convirtió en la pena predominante dentro del sistema de derecho penal. Más adelante esta condena cayó en desuso siendo recuperada por los emperadores. El crimen más común para el que se estipulaba esta sanción era el de homicidio, no obstante también era aplicable en la violaciones,delitos contra la salud como la embriaguez, contra el patrimonio, sexuales o de orden militar y político como la alta traición. Las formas de ejecución fueron guardaban cierta similitud con la modalidades creadas por otros pueblos pues tenían su origen en el derecho consuetudinario, entre otras existían la lapidación, la rueda, el garrote, la hoguera etc. En el tiempo de vigencia de las XII tablas tuvo aplicación práctica la llamada " Ley del Talión" lo que implicaba que la ejecución de la condena podía ser llevada a cabo por los propios familiares o parientes de la víctima, sin embargo existieron también funcionarios encargados de hacer efectiva la sanción impuesta. Más tarde, la aparición del cristianismo en el Imperio Romano sentó las bases de la doctrina de la abolición de la pena de muerte.
Yéndonos ahora hacia el mundo islámico tenemos que la Sharia o ley musulmana que surgió el el siglo VII prescribe la pena de muerte para conductas tales como la violación, apostasía, comportamiento homosexual, traición a la comunidad de creyentes, adulterio, piratería y curiosamente no para el asesinato que se considera un delito de carácter civil subsanado por medio de la llamada ley de qisas o en español "represalias". Se establece aquí un régimen especial para la pena de muerte en los casos de asesinato pudiendo los familiares elegir libremente si la ejecución corre a cargo del Estado os  exigen una compensación económica diyah, también cuentan con la posibilidad del perdón algo inédito o cuanto menos novedoso ya que no se daba en los ordenamientos anteriormente descritos.
Finalmente hay que cabe mencionar que a pesar de lo expuesto desde siempre hubo opiniones contrarias a la pena capital, véase el budismo por ejemplo que desde su aparición en el año 500 a.c  ha propugnado la idea de que nadie tiene derecho a quitarle la vida a otro. El primero de sus Cinco Preceptos Panca-sila, dispone que hay que abstenerse de la destrucción de la vida mientras que el tenor literal del capítulo 10 del Dhammpada es el siguiente:"todos temen la muerte, tal como tú, por ello ni mates, ni causes la muerte".

Naturaleza de la pena de muerte.

En un principio la adopción de la pena de muerte supuso un  intento de hacer desaparecer la primitiva "venganza privada", recurso muy utilizado en la Antigua Roma. Con este cambio se produjo la asunción de la ejecución de la condena por el Estado, eliminando cualquier ápice de subjetividad que pudiera existir en los casos de ofensa y agresión. No obstante, los motivos que impulsaron la transformación de esta sanción privada en pública no fueron otros que imponer un modelo social o perpetuar privilegios particulares, no olvidemos que a lo largo de la historia las principales víctimas de lo que algunos llaman "asesinato cometido por el Estado" fueron los opositores políticos. Así, en este ámbito la ejecución servía por una parte como instrumento de eliminación de cualquier elemento que pudiera resultar peligroso o "incómodo" para el régimen político  correspondiente, por otra, esta sanción penal suponía una advertencia para los demás miembros de la sociedad de lo que le podría ocurrir a quién tuviese el valor de enfrentarse a la autoridad establecida.

lunes, 11 de abril de 2011

Introducción a la pena capital

Como definición de la pena de muerte podemos decir que esta es la sanción penal que ordena la privación de la vida a la persona que ha cometido un delito. Existen varias formas de hacer efectiva la condena, pero la finalidad es siempre la misma, matar a quien se le haya impuesto.
La pena de muerte no es otra cosa que la sanción jurídica capital, consistente en quitar la vida a un condenado por medio de los sistemas establecidos por el ordenamiento jurídico en el  que se enmarca.
Atendiendo a otras opiniones de la doctrina tenemos que la sanción que nos ocupa constituye la forma más viable para deshacerse de los criminales que se consideran "incorregibles" o no insertables haciendo este mundo teóricamente más seguro, en contrapartida encontramos a los  partidarios de la abolición de la pena de muerte  véase amnistía internacional o la posición manifestada por la ONU a este respecto que parten de la base de que nadie tiene derecho a quitarle la vida a nadie, todos somos iguales y todos tenemos derecho a vivir. 
El antagonismo entre abolicionistas y antiabolicionistas y los límites de la moral y la ética  que se rebasan en según que circunstancias conformarán la temática en la que se va a centrar este blog.