Vistas de página en total

sábado, 30 de abril de 2011

La pena de muerte y el cine

Desde sus inicios el cine ha retratado la pena de muerte en sus distintas modalidades, películas como "Exécution  capitale à Berlin" (1899) de Charles Pathé que muestra una decapitación o  "Execution of Czolgosz" (1901) de Porte, sobra la ejecución del anarquista condenado por el presidente norteamericano McKinley son claro ejemplo de lo que estamos diciendo.
No obstante, la película precursora de la relación de la pena de muerte con el séptimo arte, quizás sea "Intolerancia" de 1916 de Griffith, ya que además de abordar este tema acunó alguno de los tópicos relacionados con la pena de muerte que más se repetirían en películas posteriores de este género, como la detención de una persona inocente, una defensa nefasta o un error judicial. Posteriormente tomaron el testigo de estas películas otras muchas que optaron por mostrar la pena de muerte de diferentes maneras, ya de fe forma explícita con imágenes del horror como "la Pasión de Cristo" de Mel Gibson, ya de forma indirecta haciendo simplemente referencia a ella. También tenemos que decir que no falta en algunas de esta película, alguna que otra reflexión sobre la inutilidad de la condena o lo injusta que ésta puede llegar a ser, véase "La vida de David Gale" en la que se pone en entredicho la efectividad del sistema de justicia de USA.

1 comentario:

  1. Por supuesto hay muchas películas en las que está presente la pena de muerte, pero yo creo que la mayoría son ambientadas en varios años atrás.
    Otro caso es por ejemplo el de la película de Los juicios de Nuremberg, pero creo que es un caso escepcional ya que todos sabemos a que se debe esas sentencias.
    No creo que inciten a nada esas películas ya que estamos en tiempos avanzados donde no creo que influyan estas escenas.

    ResponderEliminar